DESACUERDOS DIFICULTAN LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE TRANSICIÓN EN HAITÍ
Los desacuerdos internos dificultaron este miércoles la elección de los miembros que conformarán el consejo presidencial de transición en Haití e, incluso, uno de los principales partidos involucrados, el Pitit Dessaline, anunció que no enviará un representante a esa institución.
La creación del consejo de transición es resultado de la reunión del lunes pasado en la capital de Jamaica, convocada por la Comunidad del Caribe, CARICOM; para buscar solución a la extrema situación en Haití y en la que también participaron representantes haitianos, de la ONU y de socios internacionales, entre ellos Estados Unidos, con su Secretario de Estado Antony Blinken al frente.
Tras esa cita, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, quien está en Puerto Rico después de permanecer varios días en paradero desconocido, anunció en un mensaje a la nación su dimisión del cargo en cuanto esté constituido el consejo presidencial porque, dijo, ningún sacrificio es demasiado grande para el país, que necesita paz, estabilidad y un desarrollo duradero.
Este miércoles, en rueda de prensa, el líder de Pitit Dessaline, el ex-senador Jean Charles Moise, comunicó que su formación política rechaza la iniciativa del consejo de transición y no enviará un representante, pese a ser uno de los movimientos, fuerzas y sectores de la sociedad civil que debía nombrar a los siete miembros que integrarán la institución junto a dos observadores.
El Pitit Dessalines, Descendientes de Dessalines; es una formación de izquierdas surgida en febrero de 2017 que se declara abierta a todos aquellos que comparten hasta el final el ideal de Dessalines, Jean-Jacques Dessalines, padre de la independencia de Haití.
Esta era una de las entidades que debían designar a los componentes del consejo presidencial junto al Colectivo 30 de Enero, Acuerdo de Montana, Acuerdo del 21 de Diciembre, EDE/RED, el partido Fanmi Lavalas y el Sector Privado, mientras que los observadores representarán al Reagrupamiento por una Entente Nacional y Soberana, REN; y a la Diáspora de haitianos residentes en el exterior.
Pero, ante los desacuerdos surgidos internamente, muchos de esos movimientos no han enviado aún los nombres de quienes formarán parte de la institución, que deberá ponerse de acuerdo en la designación de un primer ministro interino y preparará el camino para la celebración de elecciones presidenciales.
Diversas voces se levantaron en contra del pacto alcanzado en la reunión de la CARICOM, entre ellos la del ex-líder rebelde Guy Philippe, quien no podrá estar en el consejo presidencial por una condena de lavado de activos en Estados Unidos.
Antes de que se conociera el acuerdo alcanzado en Jamaica, Jimmy Chérizier, alias Barbecue, en nombre de la coalición de bandas armadas ‘Vivre Ensemble’, Vivir Juntos; también rechazó las negociaciones de la comunidad internacional porque es el pueblo haitiano el que debe tomar el destino en sus manos y mostró su oposición a las fuerzas extranjeras.
El martes, decenas de personas se manifestaron, con pancartas y barricadas en llamas, frente a la embajada de Canadá en Puerto Príncipe , uno de los actores extranjeros clave en el país junto a Estados Unidos y Francia, en contra del consejo presidencial de transición.

