CHILE ENTRA EN SILENCIO TRAS UNA CAMPAÑA MARCADA POR TENSIONES Y POLARIZACIÓN ELECTORAL
Chile inició este viernes el período de silencio electoral, una fase obligatoria previa a los comicios presidenciales y legislativos del próximo domingo, tras una campaña extensa y particularmente disputada entre las principales fuerzas políticas del país.
El Servicio Electoral, SERVEL; confirmó que desde la medianoche quedó prohibida toda propaganda en prensa, radio, televisión y plataformas digitales, además de concentraciones, actos públicos o instalación de carteles con fines proselitistas.
La normativa vigente indica que partidos y candidaturas deben retirar la propaganda instalada en espacios públicos y privados, medida destinada a garantizar que la ciudadanía pueda reflexionar en un ambiente libre de presiones antes de dirigirse a las urnas.
No están permitidas las manifestaciones, la difusión de mensajes electorales en redes sociales ni la colocación de nuevos afiches o lienzos.
El incumplimiento de estas restricciones puede derivar en multas y sanciones para organizaciones políticas, equipos de campaña o candidatos.
El domingo 16 de noviembre, un total de 15.7 millones de electores participarán en la elección del próximo presidente de la República, de los 155 diputados y de 23 de los 50 escaños del Senado.
Jeannette Jara, abanderada de la izquierda, la socialdemocracia, el progresismo y la Democracia Cristiana, lidera la intención de voto. José Antonio Kast del Partido Republicano se ubica en segundo lugar. Le siguen Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Evelyn Matthei, de la coalición derechista Chile Vamos.
Más atrás se posicionan Franco Parisi del Partido de la Gente y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés.
Los sondeos indican que ningún aspirante lograría una victoria en primera vuelta, por lo que se prevé una segunda ronda el 14 de diciembre.
.

